jueves, 20 de junio de 2024

Flecha de Oro 🇭🇹


Flecha de Oro, Fundado en 1949 en el Bar Medianoche en la esquina de Larrea y Julio A. Roca y donde su secretaría funcionó a media cuadra en Larrea 1450.
De camiseta azul con vivos rojos (aunque también se usó una toda roja y otra verde y blanca) llegó a presentar desde de primera a quinta división. 

✒️ Jorge "Polaco" Decurgez - Socio fundador N°2 
📰 Para El Recopilador de Lomas del Mirador toda roja y otra verde y blanca) llegó a presentar desde de primera a quinta división. 


viernes, 21 de febrero de 2014

"Lo importante en el deporte no es ganar, lo que realmente te hará importante es trascender"




A veces cuando uno habla de un sueño, simplemente lo piensa como tal, cómo algo que desee y anhela, pero que ve algo complicado que sea haga realidad. No fue nuestro caso.
Desde que nos propusimos, hace ya unos meses, llevar a cabo este proyecto, pensamos que podíamos concretarlo.

lunes, 19 de marzo de 2012

Recuperan el Club Villa Modelo de Parque Chas


La institución de la calle Arismendi 2684, que estaba intrusada, fue rescatada mediante una orden de desalojo.


German Palladino, director del Centro Murga “Los Gedientos de Parque Chas”, es el actual presidente del Club social, Cultural y Deportivo Villa Modelo, ubicado en Arismendi 2684 (entre Ávalos y Gamarra)

Palladino se comunicó con nuestro medio para informar que mediante una orden judicial se desalojó el predio del club, que estaba usurpado y se logró tomar posesión del inmueble con la comisión directiva y los vecinos acompañados por la policía metropolitana.

“Estuvimos luchando mucho para la recuperación de unos de los clubes del barrio (fundación 1941). Somos una comisión nueva, yo soy el nieto e hijo de unos de los anteriores presidentes y secretario: Roberto Di Benedetto y Guillermo Palladino, ya fallecidos. Tenemos en nuestro poder todos los papeles legales, presentados en la fiscalía que llevaba la causa por usurpación”, relata el nuevo presidente del club Villa Modelo.

Desde que fallecieron Di Benedetto y Palladino, el usurpador echó a los antiguos socios convirtiendo la institución en un "antro" por varios años.

El 26 de febrero último, la nueva comisión más los vecinos que nos acompañaron pudimos luchar y recuperarlo tomando la posesión legal del club, cuenta Germán Palladino.

El nuevo presidente informó a ParqueChasWeb, que Villa Modelo se está refaccionando para poder abrir sus puertas lo más pronto posible y hacer un acto de reinauguración.

“Queremos volver a darle a la gente de Parque Chas las alegrías que este club brindaba y las actividades como futbol, vóley, jockey, juegos de mesa, bufete y demás.

Una perlita: En una entrevista que le realizó este medio a la actriz Linda Peretz, quien vivió su infancia en Parque Chas, recordó que en los años 60, la eligieron como "Princesa de Teatro" de Villa Ortúzar en un concurso que se organizaba de "Miss Televisión". El evento se realizó en el Club Villa Modelo.

Integrantes de la nueva comisión directiva:

Presidente German Palladino
Vicepresidente Liliana Di Benedetto
Secretario Leonel Sosa
Vocal 1° Sebastian Greco
Tesorero Guillermina Palladino


http://www.parquechasweb.com.ar/

miércoles, 19 de enero de 2011

Sociedad de Fomento Villa Don Bosco


Pese a que nació y continúa figurando como sociedad de fomento, Villa Don Bosco da toda la impresión de ser un club de fútbol juvenil e infantil.
La institución, fundada el 1º de febrero de 1953, abrió inicialmente sus puertas en un pequeño predio ubicado en la calle Pirovano entre Pringles y Necochea. En 1972 se muda a su actual sede en la esquina de Arriola y Arana en Ramos Mejía, donde funcionara durante muchos años una dependencia del sindicato maderero por lo que al lugar se lo ha conocido popularmente como «La maderera».
En la actualidad, con 16.500 metros cuadrados, cancha de fútbol de 11 con medidas profesionales, tribuna y cuatro torres de alumbrado de 24.000 Wats, 270 metros cuadrados de vestuarios completos para locales, visitantes y cuerpo arbitral, además de canchas de papi fútbol; Villa Don Bosco reúne a casi 400 chicos que empiezan dando los primeros pasos en la escuelita desde la categoría 2004 y llegan hasta integrar las alineaciones juveniles con la categoría 93.
Los equipos de 11 participan de los campeonatos de la Liga Argentina, mientras que los de papi intervienen en los torneos de F.A.F.I. y F.E.F.I..
También hay lugar para los veteranos que el año pasado lograron el título en el campeonato de María Auxiliadora.
Luis Cavaliere, presidente de la institución, y Ramón Antonio Gil, tesorero explicaron que todo el trabajo que se hace con los chicos cuenta con el importante apoyo que significa el convenio de cooperación que tienen firmado con el club Vélez Sársfield por el cual la institución de Liniers le provee de todos los elementos necesarios para la práctica del deporte, aporta sus experiencias en cuanto a modalidades de trabajo y tiene prioridad en el caso de que le interese algún jugador.
El resultado de todo este trabajo es que a lo largo de los años fueron muchos los chicos que hicieron sus primeras armas en las canchas de Villa Don Bosco y que finalmente se convirtieron en futbolistas profesionales. Empezando por Giunta, mucho tiempo atrás, hasta jugadores actuales como Pablo Migliore de Boca o Fernando Tobio que acaba de debutar precisamente en Vélez.
Pero la sociedad de fomento es bastante más que fútbol pese a que esa es su actividad principal.
En sus dos gimnasios cerrados cubiertos, de 600 metros cuadrados cada uno, se practican infinidad de disciplinas como patín, hándbol, tae-kwondo, boxeo femenino, step, gimnasia localizada, aero salsa, danza jazz y muchas más. También cuenta con dos canchas de tenis profesionales de polvo de ladrillo. Y no podía faltar un cómodo buffet para 150 personas donde poder tomar algo y recuperarse de la actividad, lo mismo que en el quincho arbolado al que se la ha hecho un piso nuevo gracias a una donación de la empresa de cerámica Ilva S.A..
En uno de los salones funciona el centro de jubilados «Los amigos de Don Bosco» que se reúne los martes y jueves de 16.00 a 19.00 horas. También es la sede de reunión del Foro de Seguridad de la zona.

http://www.labarradyr.com.ar/

martes, 26 de octubre de 2010

Parque Alem dejo de existir

El 2010 lo recordaremos como el año en que Fútbol Infantil Parque Alem dejó de existir.

El club funcionaba dentro del Centro Municipal Deportivo y Recrativo Nº 1 Parque Leandro N. Alem en el partido de La Matanza.


En la década del 70 los equipos infantiles del Parque comenzaron a competir en cancha de once.
El Parque participaba en los Campeonatos Evita y luego, ya en la década del 80 en la Liga de Fútbol Infantil Matanza ( Li.F.I.M.)

En 1988 el Parque entra a la Liga Amistad de Fútbol Infantil (L.A.F.I.) para jugar los campeonatos de fútbol cinco, participando en las dos ligas a la vez hasta que deja los torneos de cancha de once en la década del 90.

Gracias a la dedicación de Dirigentes como Héctor Ielapi, Parque de a poco comenzó a construir una cancha, vestuarios y administración para poder jugar de locales en el club, ya que le habían prohibido utilizar la cancha de ocho por no tener las dimensiones reglamentarias y hacía las veces de local en clubes amigos.

Del club salieron jugadores como Carlos Rojas (Zaguero de Deportivo Español), Gabriel Peñalba (Mediocampista de Argentinos Juniors), entre otros.

En 2010 la deserción de chicos fue tan grande que los dirigentes debieron entregar las llaves de la cancha a las autoridades municipales cerrando sus puertas para siempre.

lunes, 18 de octubre de 2010

Peligro de Extinción



En momentos en que la vida es cada vez más solitaria y la sociedad se convierte en un monstruo individualista, muchas instituciones subsisten para demostrar que resisten a la modernidad.Discusiones políticas, ideas nuevas, el truco, las historias de los más viejos, los bailes, el tango, la solidaridad, el compromiso y el sentirse parte de algo era lo que significaba un club para un barrio.La barra antigua, la cafetera apagada, diez mesas con cuatro sillas cada una completamente vacía. Las vitrinas con algunas distinciones de antaño. ¿Qué ha pasado aquí? ¿Dónde está la juventud? Es el progreso, la globalización, el individualismo, los golpes de estado, las políticas del capitalismo. Los clubes de barrio sobrevivieron hasta los años 70; luego se produjo el quiebre. A principios del siglo XX había 612 y hoy sólo quedan en pie 300, según la Unidad de Servicio y Apoyo a los clubes que depende de la Dirección de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires.Antiguamente perduraban gracias a la cooperación de los vecinos, que se involucraban de lleno. Organizaban milongas, tenían cines, algunos llevaban músicos, rifas, kermeses. Hoy el ingreso principal es la cuota que se paga sólo para practicar los deportes y el alquiler de los salones para fiestas; algunos convierten su propia sede en gimnasios; y están los clubes que sólo trascienden por figurar en la guía del gourmet de la ciudad, como el Club Gimnasio Parque Chacabuco. Un Club, hoyEl Club Oeste fue fundado en 1926. Ubicado en el barrio de Caballito, supo ser un lugar de grandes recitales en la década del 70 y 80. Artistas de la talla de Teresa Parodi, Víctor Heredia, Antonio Tarragó Ros, Alfredo Zitarrosa, José Larralde deleitaron a los vecinos del barrio."Lo que hacíamos era muy sencillo, contratábamos a los músicos, según los costos le poníamos un valor a la entrada, que no llegaba a los diez pesos. Luego se le pagaba al músico y con la diferencia pudimos hacer grandes cosas. La cancha de futbol, mejorar las instalaciones, entre otras cosas", cuenta con entusiasmo Cesar Loza, miembro de la comisión directiva del club Oeste."En la actualidad el club vive de la cuota de los socios. Alquilamos las instalaciones para hacer cumpleaños, tenemos un restaurante, recibimos un pequeño subsidio del Gobierno de la Ciudad y con eso mantenemos al club de pie. El presupuesto no nos alcanza para mejorar las instalaciones o pensar en grandes proyectos, pero nos conformamos con poder mantenerlo vivo", dice Carina Pintos, vecina y colaboradora del club en un tono de resignación.En particular, en el club Oeste no se ve reflejada la ausencia de chicos, por la gran cantidad de actividades deportivas. Claro que los cuatro viejos jugando al truco ya no están, eso pertenece a otra época. Lo deportivo abunda, pero lo social es cada vez más difícil de ver en un club."Nosotros abrimos las puertas a todos: niños, adolescentes, adultos y ancianos. Tratamos de que el club sea un lugar más social, aunque lo deportivo sobresale. Permanentemente tratamos de generar excusas para poder lograr más interacción con los vecinos y que todos se involucren", expresa Carina.
El Quiebre
"Tenemos que tener en cuenta que en los 90 se produjeron tremendas transformaciones económicas y culturales. La globalización terminó, sin muchos fundamentos, con las ricas tradiciones populares. Se puso todo patas para arriba. Esto es fundamental porque la gente no se da cuenta de las transformaciones que hubo. Experimentamos el cierre de muchas industrias, las clausuras de muchos ramales de trenes que convirtieron a muchas localidades en pueblos abandonados", expresa el sociólogo Roberto Di Giano."Muchos actores sociales, como los clubes, se encuentran en un estado de descomposición social. Si bien existe un intento de recomposición, que trata de contraponerse a las políticas neoliberales", dice el sociólogo Diego Ezequiel Pereyra, docente de la UBA.No sólo la política es la culpable de que los clubes de barrio estén en vías de extinción. Lo cultural juega un papel fundamental."El deterioro social y la exacerbación del individualismo son fundamentales a la hora de buscar una respuesta. Porque antes los clubes de barrio llamaban a la integración, a la cooperación. Hoy en día tienen otros objetivos. Hoy se pone el valor del lucro sobre todas las cosas, pasa todo por lo económico", explica Di Giano.Nuevas leyesDurante 2005 se reglamentó la ley de condonación de deudas de alumbrado, barrido y limpieza (ABL) y 150 clubes recibieron el perdón que les permitió zafar de una pesada carga acumulada en el pasado y también los liberó de abonar la tasa en el futuro.Se firmó un convenio con la Inspección General de Justicia (IGJ) para que se los exima del pago del impuesto a los sellos, cuando certifiquen su personería jurídica o sus balances.Una de las campañas que más popularidad tuvo fue "Asociate al club de tu barrio", que recorrió los estadios de fútbol y hasta fue reflejado en la película Luna de Avellaneda, de Juan José Campanella, la cual muestra a la perfección lo que fue un club de barrio y lo que es hoy en día, con el peligro latente de desaparecer en cualquier momento.Otra ley que beneficia a los clubes es la Regulación de los derechos de formación, que valora al club en el que se inició el jugador y lo recompensa con un porcentaje de la venta del futbolista, por haber contribuido a su formación básica.El mes pasado, en el club Parque de los Patricios, se llevó a cabo una reunión de clubes de barrio, a la que asistió el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el subsecretario de Deportes, Francisco Irarrázaval. Allí se oficializó el decreto 492 sobre la fiscalización y control de los clubes de barrio; se entregaron libros de inspecciones y se acordó un convenio con la empresa Easy. Con esto se buscó reducir las exigencias hacia los clubes que requiere la Dirección General de Fiscalización y Control, para abaratar los costos. Habrá que ver si alcanza para evitar la extinción de los clubes de barrio.


Mariano Lloret
Equipo periodístico: Mariela Fraiman, Luciano Torini, Mariano Lloret y Federico Reggiardo
Estudiantes de la carrera de Periodismo Deportivo en ETER.